Un equipo de investigadores del Laboratorio de Celulosa y Biomateriales / Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza / Universidad de Chile, investiga la nanocelulosa para crear un bioadhesivo.
El portal Madera21 presentó los avances de esta investigación que propone lograr un bioadhesivo para utilizarse en la fabricación de productos de ingeniería en madera.
La investigación lleva el nombre de “Efecto de las nanopartículas de celulosa sobre las propiedades adhesivas en nanocompuestos poliméricos heterogéneos a base de emulsión para adhesivos para madera”. El proyecto obtuvo el premio Fondecyt Iniciación 2023. Actualmente se encuentra en su segundo año de estudio.
La investigación propone lograr un bioadhesivo para utilizarse en la fabricación de productos de ingeniería en madera.
La investigación
El equipo de investigadores lo lidera la Ing. de la madera, Consuelo Fritz. “La idea es que aportemos en la cadena de valor de esos subproductos que se desechan o utilizan como productos de muy bajo valor”, señaló a Madera21.
Actualmente, el equipo trabaja en la transformación química para modificar la nanocelulosa que formará un bioahesivo. Para ello, somete a la celulosa a modificaciones químicas. Y ajusta su afinidad hacia compuestos más oleosos, como los precursores de los polímeros.
La investigación hacer comenzará con la caracterización del adhesivo y la unión de las maderas para hacer pruebas mecánicas.
Fritz indicó que “a fines de este año pensamos tener los adhesivos basados en nanocelulosa y lo que queda es empezar a hacer las pruebas en madera”. También señaló que deben hacer “la caracterización del adhesivo y unir las maderas para hacer pruebas mecánicas, utilizando una muestra de control en base a adhesivos que se están comercializando actualmente”.
Para qué se usará el bioadhesivo
El destino inicial del bioadhesivo resultante de la investigación son las aplicaciones para uso interior: muebles, revestimientos, tableros aglomerados y contrachapados. Fritz comentó que descubrieron el enorme potencial que tiene para usos en exterior.
“Un adhesivo basado en nanocelulosa podría ayudar a competir con adhesivos basados en fenol o formaldehido, que son muy buenos para la madera, la pegan y resisten muy bien, pero muchas veces generan compuestos volátiles y esos son los que, al ser respirados, pueden tener incidencia cancerígena, como ya se ha detectado”, precisó la investigadora de la Universidad de Chile.
Foto: gentileza Madera21.