Innovadora investigación para proteger los bosques de lenga

0
114
Investigan la salud de bosques de lenga

El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) lleva adelante una innovadora investigación denominada “Enfoques Ómicos para el Estudio del Endobioma y los Patógenos Fúngicos en Bosques de Nothofagus pumilio: Hacia una Gestión Forestal Basada en Una Sola Salud”.

El trabajo se se enfoca en el decaimiento de los ancestrales bosques de lenga en la Patagonia argentina. Fue seleccionado para ser financiado por la Fundación Williams entre 97 propuestas por su innovación y su potencial impacto en la gestión de los bosques patagónicos.

 

FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD DE LOS BOSQUES

La investigación es liderada por las doctoras Belén Pildain y Lucía Molina. El objetivo es comprender cómo el cambio climático, las interacciones fúngicas y los insectos generadores de galerías en su madera, afectan la salud de estos bosques. Para ello se basan en el uso de tecnologías de secuenciación de ADN de última generación.

 

La investigación se basa en tecnologías de secuenciación de ADN de última generación.

“Estamos enfocándonos en detectar directamente desde el árbol los patógenos y organismos asociados a estas enfermedades mediante tecnologías avanzadas de secuenciación. Esto nos permitirá describir nuevas especies y entender mejor las enfermedades complejas que afectan a los bosques templados del sur”, explica la Dra. Pildaín.

La secuenciación del genoma del patógeno Arambarria cognata es una de las metas clave del proyecto. Se trata de un hongo que ataca diversas especies, incluyendo la lenga. La secuenciación del genoma permitirá identificar los genes asociados a su capacidad patogénica. Proporcionará información clave para entender su agresividad y diferenciación frente a otros patógenos más específicos.

“Secuenciar su genoma nos dará herramientas para entender los genes responsables de su patogenicidad y desarrollar estrategias de manejo para proteger los bosques”, señala la Dra. Molina.

El proyecto también analiza las comunidades fúngicas presentes en las galerías de insectos que perforan la madera de lengas vivas en distintos estados de salud.

El trabajo de campo se lleva adelante en el Parque Nacional Los Alerces, el Cerro La Torta y el Lago Baggil. Estos lugares se seleccionaron para estudiar zonas de difícil acceso que albergan ecosistemas poco explorados, especialmente en áreas de alta montaña dominadas por la lenga.

El proyecto es la continuación de más de ocho años de estudio y capacitaciones de ambas investigadoras. Los datos recopilados se integran en el proyecto actual y permiten consolidar toda la investigación previa sobre los problemas sanitarios que afectan a los bosques de lenga en la Patagonia.

 

Fotos: gentileza CIEFAP