La construcción mantuvo en el segundo trimestre su recuperación gradual

0
96
La cosntruccción se recupera lentamente

El conjunto de los insumos para la construcción despachados al mercado interno en mayo experimentó una leve contracción con relación a abril. Al extender el período de análisis, surge que las entregas de insumos acumularon seis meses de un cierto “estancamiento”, en un nivel 10,5% superior al promedio de los despachos registrados en enero-mayo de 2024.

Así lo indica el segundo informe trimestral del año que elabora regularmente ESTRATECO Consultores para el Grupo Construya.

“Los despachos para obras residenciales de las empresas que conforman el grupo Construya, que en los últimos meses exhibieron una elevadísima volatilidad, mostraron en junio un importante rebote, si bien fueron apenas superiores a los verificados en junio del año pasado y en abril del corriente año”, comentó el Lic. Pablo A. Lara, director de ESTRATECO.

 

La demanda actual de insumos es menor a la que existió hasta 2023, "porque ya no es necesario formar existencias todos los meses para proteger el capital de trabajo".

 

En su análisis, destaca que la situación es compatible con un mercado inmobiliario que viene absorbiendo el stock de unidades terminadas acumuladas en los cinco años anteriores.

Recuerda, también, que hay que tener presente que la demanda actual de insumos es menor a la que existió hasta 2023, “porque ya no es necesario formar existencias todos los meses para proteger el capital de trabajo y porque la inversión en construcción que se financiaba con recursos del sector público nacional continúa en proceso de reconversión”.

 

Actividad en alza

El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) desestacionalizado registró una suba de 2,2% mensual y cumplió un semestre de quietud en torno a un nivel que resultó 10,5% mayor al de los despachos realizados en enero-mayo del año pasado.

Por su parte, en junio el Índice Construya (IC) mostró un rebote de 15,5% mensual desestacionalizado, continuando con un proceso de elevadísima volatilidad que lleva varios meses. Con esta recuperación, el total despachado fue levemente superior al total de las entregas realizadas en abril del corriente año y en junio de 2024.

 

 

El informe destaca que, al comparar los niveles de despachados de insumos en junio de 2024 y junio de 2025, se confirma la recuperación gradual de la actividad de la construcción, traccionada ahora más que nunca por la inversión privada, y también la heterogeneidad entre insumos, producto de factores como condiciones comerciales, climáticas y tecnológicas (sustitución de insumos).

 

El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) desestacionalizado registró una suba de 2,2% mensual y cumplió un semestre de quietud. 

 

En línea con la dinámica anterior, los puestos de trabajo formales ocupados en la construcción resultaron 3,0% mayores a los observados en junio de 2024. Esto significó una recuperación de 10,3 mil puestos de los 102,6 mil puestos de trabajo que se habían perdido hasta junio del año pasado.

 

Perspectivas

La visión del informe de ESTRATECO a mediano plazo para la actividad de la construcción privada es positiva. Destaca que en abril se autorizó un total de 1,265 millones de metros cuadrados en los 246 municipios medidos de forma regular por el INDEC.

Esta superficie es 2,8% superior a la autorizada en abril de 2024, si bien todavía resulta muy inferior a los picos alcanzados en iguales momentos del trienio 2021-2023.

El total aprobado en los cuatro primeros meses del año fue equivalente a 4,814 millones de metros cuadrados y se ubicó 4,3% por encima del registrado en enero-abril de 2024.

La provincia de Buenos Aires concentró 32,6% del total aprobado en el primer cuatrimestre del año (1,57 millones de metros cuadrados) y la ciudad de Buenos Aires representó otro 14,9% del total (715,2 mil metros cuadrados). Detrás se ubicaron Córdoba (9,1%), Santa Fe (8,4%), Mendoza (6,2%) y Entre Ríos (5,0%). El conjunto de las seis jurisdicciones redujo su participación en el total en 2,4 puntos porcentuales con relación al primer cuatrimestre de 2022-2024.

En el período enero-abril de 2025 los municipios más importantes fueron Ciudad de Buenos, Aires (14,9%), Tigre (PBA; 4,6%), Córdoba (4,2%), Luján de Cuyo (Mendoza; 2,3%) y ciudad de La Plata (PBA; 1,9%). En un segundo escalón se ubicaron Rosario (Santa Fe; 1,8%), Berazategui (PBA; 1,7%), San Fernando (PBA; 1,6%), Bariloche (Río Negro; 1,6%), Almirante Brown (PBA; 1,5%), Paraná (Entre Ríos; 1,5%), Santa Rosa (La Pampa; 1,5%), Cipolletti (Río Negro; 1,4%), con los cuales se completó 40,3% del área total aprobada en el período analizado.