Un complejo de casas reafirma a la madera como material ideal para construir cerca del mar

0
3090
Complejo Casa de Playa

El complejo Casas de Playa ubicado en la localidad de Chapadmalal, a 25 kilómetros de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, reafirma que la madera es un material ideal para construir en zonas cercanas al mar.

El complejo exploró al máximo las posibilidades del sistema constructivo con panelería SIP para lograr alto confort, belleza arquitectónica y rapidez en la ejecución de la obra.

El proyecto pertenece al estudio marplatense de la Arq. Claudia Donayhy. Consta de cuatro unidades unifamiliares de 160 m2 cada una, en dos plantas, ubicadas a menos de cien metros de la playa. Todas las unidades organizan la zona privada en la planta baja y los espacios sociales en la planta superior.

El diseño contempló la formación de un fuelle térmico en la cara sur de cada casa, característica fundamental del complejo, que plantea una convivencia armónica con la naturaleza, buscando un mínimo de consumo de recursos, como la energía. Además, cuenta con áreas comunes de espacio verde y un sum con parrilla y fogón.

En diálogo con ASORA Madera y Tecnología, la Arq. Donayhy repasó las características de Casas de Playa y explicó por qué tomaron la decisión de comenzar a construir con madera.

 

 

¿Qué impulsó al estudio involucrarse en un proyecto como el de Chapadmalal?

Claudia Donayhy: En el estudio siempre tuvimos la intención de innovar, de buscar nuevas tecnologías, nuevos materiales, para buscar la eficiencia de nuestro trabajo. Le damos mucha importancia a buscar nuevas materialidades para hacer más eficiente lo que hacemos. Así iniciamos nuestro acercamiento con la panelería SIP. Esta búsqueda de la eficiencia nos permitió provocar un cambio, una transformación, que es lo que me parece importante de transmitir, porque a veces como profesionales tenemos un poco de temor de salirnos de lo que conocemos, del ámbito en que nos manejamos habitualmente. Yo durante más de veinte años trabajé con construcción tradicional, pero hoy nos volcamos a este tipo de construcción, como la de las Casa de Playa, en Chapadmalal.

– ¿Por qué eligen trabajar mayormente con panelería SIP?

CD: Lo adoptamos hace muchos años y nos resultó muy interesante y nos dio muchos beneficios en muchos aspectos. Por ejemplo, nos sirvió para el ámbito en el que estamos trabajando hace ya varios años, que es la zona de Chapadmalal, donde hay un clima bastante particular. Con este sistema resolvemos todo el tema térmico. Combinándolo con una carpintería con ruptura de puente térmico hace que solucionemos el tema de la calefacción desde la entrada al proyecto. Otro tema muy importante es de la logística y la rapidez de ejecución. En lugares como Chapadmalal, como toda la zona aledaña en la que nosotros trabajamos, la logística es un tema difícil y costoso de resolver. La rapidez de ejecución del sistema SIP es un diferencial para nosotros. Y hay un tercer tema que es que tenemos mucho más control sobre la obra. Entonces, se genera toda una logística mucho más simple, que se traduce en ahorro de costos.

 

 

– ¿Y qué sucede con sus clientes? ¿Aceptan la propuesta de una casa de madera de estas características?

CD: Nosotros, hace unos años atrás, teníamos que proponerle al cliente y hasta convencerlo de que el sistema era beneficioso, enseñarle todas las virtudes que tiene. En cambio, hoy nos vienen a buscar al estudio por el sistema constructivo. O sea, realmente el cambio cultural que se produjo en cuanto a la aceptación de los sistemas no tradicionales es muy llamativo y me parece muy interesante. Y en este cambio cultural la construcción con madera consiguió hacerse un lugar. Justamente, vuelvo a hacer hincapié en que los profesionales tenemos que adaptarnos a los cambios.

– ¿Hay un momento particular que pueda marcar como clave para este cambio cultural que menciona?

CD: En la obra hay un tema que fue bisagra: la pandemia. En nuestro caso, es lo que nos impulsó a trabajar en Chapadmalal como propuesta de un lugar más relacionado al medio ambiente. De la mano vino el sistema constructivo. Y creo que en la pospandemia la gente empezara a aceptar otras propuestas. Ese realmente fue un momento bisagra.

– ¿Qué es lo que ustedes creen que destaca en la madera y sus derivados como material para ser más aceptado hoy en día?

CD: Trabajamos en un ámbito de naturaleza, entonces ya la madera presenta una primera virtud: es un material natural, que además es absolutamente estético. Nosotros tenemos la conciencia y la responsabilidad de ser respetuosos con el medio ambiente en el que trabajamos. En este proyecto de Casas de Playa es un valor que comunicamos para que el público sepa y comprenda de antemano con qué se va a encontrar. Entonces, la madera es como un material muy apto y, en ese sentido, la gente lo acepta porque es cálido y estéticamente gusta mucho. Lo aplicamos en revestimientos exteriores, en los cuales por un tema de mantenimiento usamos mucho el pino tratado con doble impregnación, que es muy apto. Este material no tiene mantenimiento, una cuestión que, para quienes trabajamos muy cerca del mar, es un aspecto importante que no haya que pintar la madera. Entonces, este tipo de madera envejece en forma natural llegando a un tono medio gris que es muy lindo, muy estético. La madera la usamos también en los interiores, los decks, las pérgolas. Usamos muchísima madera, nos gusta el material. Estamos haciendo un proceso constructivo en el que la madera figura en todos los aspectos.

 

La construcción en madera y la tradicional no se alejan en el tema costos. La diferencia está en la prestación de la casa terminada. Allí la madera saca gran ventaja.

 

– Mencionó varias veces el tema de los beneficios que obtuvieron al volcarse hacia la madera, ¿puede repasar cuáles son esos beneficios?

– El primer beneficio que te podría señalar como profesional es que tengo mucho más control sobre la obra, lo cual es importantísimo, porque cualquier sistema constructivo con madera, y en particular el de panelería SIP, es un sistema mucho más exacto, lo cual nos permite en la dirección de obra ser mucho más ágiles. Después, incide mucho en los tiempos de obra: se acortan, todo es mucho más rápido. Pensemos que nosotros hacemos un intercambio, un ida y vuelta con un 3D y resolvemos toda la vivienda. Se preparan los paneles y en un camión viene toda la casa. Una casa de más de cien metros cuadrados en dos semanas la tenemos levantada. Después es poner revestimientos. Entonces, el acortar los tiempos de obra siempre es bueno para el profesional, para el gremio y para el cliente ni hablar. Ese aspecto, el tema del tiempo, es un condicionante de la logística. Con este sistema toda la logística del proyecto resulta más simplificada. Otro tema muy importante es el medioambiental, sobre el que hoy toda la sociedad tiene muchísima más conciencia y más en un lugar como Chapadmalal, donde tenemos una naturaleza imponente que hay que cuidar y valorar. En ese aspecto, tratamos de hacer una construcción más ecológica, sustentable y respetuosa del medio ambiente. Y para eso, la madera es un material ideal.

– ¿Y en cuanto al sistema constructivo en particular?

– En cuanto a la prestación del sistema constructivo, lo primero es que resulta muy notable el tema térmico. Siempre digo que tener una casa que sea térmicamente bien lograda, protegida térmicamente, es fundamental porque el confort es un tema fundamental. Un buen diseño, una buena calidad de terminación, no lucen si no se logra una climatización adecuada. Este aspecto es esencial al momento de tomar la decisión de elegir el sistema constructivo porque se está solucionando el tema de la climatización de entrada y no posteriormente gastando en calefacción o refrigeración. Este es un punto muy destacado y que la gente realmente lo percibe. Nosotros ya tenemos muchas casas desarrolladas con este sistema y vas a cualquiera de ellas y te das cuenta, claramente, que entrás a un ámbito que está seco, que está bien climatizado. Los clientes aprecian la diferencia, más cuando el tema costo sobre la obra total no varía mucho y se amortiza con el tiempo y consigue, a la larga, convertirse en un ahorro por menor consumo energético.

– Frente a la construcción tradicional, ¿cómo están los costos de obra?

– En la construcción con panelería hay otro tema que es importante: al achicarse los tiempos y la logística, hay un montón de dinero que se economiza. Esto también es súper importante porque en el costo final no se alejan uno y otro sistema. La diferencia está en la prestación de la casa terminada. A su vez, en el proceso de construcción son todos beneficios, porque es más rápido, solucionamos el tema térmico, el proceso constructivo es mucho más ágil y dinámico: El resultado final es una casa mucho más controlada térmica y acústicamente que una casa tradicional. Y hay una cosa que es interesante destacar, porque por ahí no está lo suficientemente difundido: que el sistema te permite distintos tipos de revestimiento, o sea, que el producto final a la vista queda igual que una construcción tradicional porque se puede revestir en madera, en chapa, en piedra, en lo que quieras.

 

La madera ofrece mucha versatilidad y le veo mucho futuro porque tiene beneficios que cada vez son más valorados por el público.

 

– ¿Qué conclusiones sacan del proyecto en Chapadmalal?

CD: Nosotros vivimos todo el proceso de crecimiento de Chapadmalal, somos marplatenses y la zona la conocemos desde chicos, la visitamos desde chicos y siempre le vimos un potencial. Es una zona con unas características naturales increíbles. Nos asentamos en la zona con este proyecto en el año 2021 y la zona se desarrolló muchísimo. Hoy cambió totalmente y hay varios proyectos de un crecimiento muy lindo porque se está valorando mucho la naturaleza. El perfil del cliente es de gente que viene a vacacionar buscando un estilo de vida muy de naturaleza. En este contexto, creo que el sistema de panelería evoluciona todo el tiempo. De hecho, nosotros ya vamos generando detalles constructivos diferentes, o sea, va evolucionando y nos permite ir mejorando en muchos aspectos. Yo le veo mucha proyección en nuestro país. La madera ofrece mucha versatilidad y le veo mucho futuro porque tiene beneficios que cada vez son más valorados por el público.